Secteur maritime
Una reunión de la OIT acuerda medidas para atraer a las mujeres al ámbito marítimo, retenerlas en el sector y promover oportunidades para ellas
IlLa consecución de una navegación segura, sin riesgos, ambientalmente racional y eficiente precisa de gente de mar calificada, y para ello se debe atraer a nuevos marinos con una formación de calidad y retener a la gente de mar con experiencia, incluidas las mujeres y los integrantes de otros grupos subrepresentados.

El sector del transporte marítimo acapara más del 90 por ciento del comercio mundial en términos de tonelaje y posibilita el desplazamiento de millones de pasajeros. La consecución de una navegación segura, sin riesgos, ambientalmente racional y eficiente precisa de gente de mar calificada, y para ello se debe atraer a nuevos marinos con una formación de calidad y retener a la gente de mar con experiencia, incluidas las mujeres y los integrantes de otros grupos subrepresentados. Sólo podrán encontrarse soluciones eficaces y viables si se adopta un enfoque creativo en el que participen los interlocutores sociales y todas las demás partes interesadas pertinentes.
«En esta reunión se abordaron las cuestiones y los planteamientos necesarios para salvaguardar el atractivo del trabajo en el sector del transporte marítimo del futuro —también para las mujeres y otros grupos vulnerables a la discriminación— y para velar por la retención de los marinos calificados en la industria. Sin ellos, el sector del transporte marítimo, motor del comercio mundial, no podría funcionar», afirmó el Presidente de la reunión, el Sr. Henrik Munthe, abogado del Departamento de Relaciones Laborales de la Confederación de Empresas de Noruega.
La carrera marítima tiene muchos aspectos positivos y atractivos, pero también presenta retos y dificultades susceptibles de desalentar a los jóvenes de incorporarse al sector y de llevar a los marinos experimentados a abandonar la profesión. La escasez prevista de gente de mar, en particular de oficiales, exige que se promuevan prácticas adecuadas y se aborden esferas problemáticas a fin de velar por un futuro con gente de mar calificada y motivada.
La Sra. Zulphy S. Santamaría Guerrero, Ministra de Trabajo de la República de Panamá, quien ejerció en calidad de Vicepresidenta del Grupo Gubernamental en el marco de la reunión, señaló que “los representantes gubernamentales encomiaron la utilidad de debatir esas cuestiones no sólo en el seno de su propio Grupo, sino también con los interlocutores sociales, así como de formular recomendaciones para la eventual adopción de medidas que contribuyan a velar por que se disponga de la gente de mar calificada y motivada imprescindible para operar nuestros buques».
El sector del transporte marítimo, como sucede en otros ámbitos, se adapta a los permanentes avances tecnológicos, entre otros, la automatización y la digitalización, la reducción del tamaño de las tripulaciones y el consiguiente estrés y aislamiento que pueden afectar a sus integrantes, la limitación de los permisos para bajar a tierra y los cambios en las operaciones de transporte marítimo y la gestión naviera. En general, los avances en las tecnologías de comunicación, como el acceso a Internet —también en alta mar—, son positivos, puesto que dotan a los marinos de los medios necesarios para mantenerse en contacto con los familiares y amigos que se encuentran en tierra, pero también pueden reducir la interacción social a bordo.
La Sra. Kathy Metcalf, Presidenta y Directora General de la Chamber of Shipping of America, quien ejerció en calidad de Vicepresidenta del Grupo de los Armadores, dijo lo siguiente: «Pudimos manifestar nuestras inquietudes y plantear posibles soluciones a problemas básicos, y también estuvimos en condiciones de poner de relieve prácticas adecuadas de nuestro sector que podrían reproducirse. Ello nos ayudará en nuestras iniciativas encaminadas a velar por la sostenibilidad económica, ambiental y social del transporte marítimo y, por tanto, a garantizar que el sector está listo para el futuro con miras a conservar y potenciar su mayor activo: la gente de mar».
La representación de las mujeres en las profesiones marítimas es a todas luces insuficiente, dado que sólo un pequeño porcentaje de la gente de mar en servicio son mujeres. Así pues, se trata de un recurso infrautilizado. Si bien hay buenos ejemplos de mujeres de mar con una carrera exitosa, como las que capitanean algunos de los buques de carga y de pasajeros más modernos, demasiadas mujeres que trabajan en el sector se enfrentan a problemas como la discriminación, el aislamiento e incluso el acoso sexual.
«Tratamos numerosas cuestiones de gran importancia», apuntó la Sra. Lena Dyring, Directora de Operaciones de Cruceros del Sindicato Noruego de la Gente de Mar, quien ejerció en calidad de Vicepresidenta del Grupo de la Gente de Mar, «y fue especialmente gratificante mantener una fructífera discusión que concluyó con la adopción de algunas recomendaciones bastantes específicas para las actividades futuras, también por conducto del diálogo social, con objeto de mejorar la vida en el mar de los marinos jóvenes y de edad, las mujeres de mar y aquellos que pertenecen a otros grupos vulnerables».
Los resultados de la reunión, incluido el documento donde se expone el desarrollo de sus labores y las conclusiones negociadas por los tres Grupos, se someterán a la consideración del Consejo de Administración de la OIT en su reunión de octubre-noviembre de 2019.
Para más información, contacte al Sr. Brandt Wagner, Jefe de la Unidad de transporte y cuestiones marítimas en el Departamento de Polítcas Sectoriales de la OIt - wagner@ilo.org