Organizaciones juveniles dialogan y construyen sobre Juventud y Migración en Guatemala
La Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones desarrollamos un proceso para fortalecer las capacidades de los gobiernos para la inclusión de las personas jóvenes migrantes en edad de trabajar o en riesgo de migrar de manera irregular, para lo cual se impulsó una serie de talleres con jóvenes guatemaltecos

Guatemala.- “Los jóvenes tenemos varios retos. Nos enfrentamos a un sistema cerrado, en el cual somos olvidados, no se establecen políticas hacia la protección de la vida y el empleo de las personas jóvenes, por ello muchas migran, tanto fuera, como a lo interno del país. No tenemos educación, ni tenemos empleos”, así resumió la joven Mayra López, Movimiento de Trabajadores Campesinos de San Marcos, los principales desafíos que enfrenta la juventud guatemalteca y que los empuja a buscar opciones de vida en la migración.
La migración y el trabajo son dos dimensiones inherentes a la vida e historia de la humanidad, son un binomio que se debe entender desde la dignidad y los derechos humanos fundamentales.
Además, la movilidad humana está alineada a una praxis coherente, que es la búsqueda de mejores condiciones de vida. La aspiración no es simplemente que toda persona pueda acceder a un trabajo, sino a un trabajo decente, que redunde en un bienestar integral de las personas.
La migración puede tener diversos rostros: de solicitante de asilo o refugio, de quienes migran en búsqueda de oportunidades de trabajo o de mejora de sus condiciones de vida, de quien busca reunificarse con su familia, de quien huye de la violencia o de los efectos del cambio climático, etc.
Desde esa perspectiva organizaciones juveniles e instituciones se reunieron para dialogar, abordar y construir colectivamente a través de un proceso participativo e inclusivo sobre el empleo juvenil en contextos migratorios.
Este esfuerzo se realiza en el marco del proyecto Implementación de la Fase XII del Componente de Migración Laboral del Programa Regional sobre Migración, que se ejecuta de manera conjunta entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y en cuyo proyecto se contempla un resultado orientado a fortalecer las capacidades de los gobiernos para la inclusión de las personas jóvenes migrantes en edad de trabajar, o en riesgo de migrar de manera irregular, en políticas, programas y servicios de empleo juvenil, protección y migración en la región.
Para ello, se realizó en Ciudad de Guatemala en las fechas 19 de mayo, 02 y 16 de junio una serie de talleres con jóvenes, en los cuales se busca construir desde esta experiencia para luego escalarla y compartirla con otros países y mecanismos regionales.
En los talleres en los cuales participaron 20 organizaciones e instituciones se abordaron temáticas como el contexto y realidad: dibujando la realidad de la juventud; identificando y elaborando propuestas de desarrollo para la juventud y la socialización de los objetivos y estrategias construidos colectivamente.
Así también durante los distintos talleres se discutió sobre trabajo decente, migración laboral y juventud; migración laboral en los marcos globales a cargo de OIT y la relevancia de las políticas públicas en el desarrollo humano de la juventud, en esta última temática participó el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Miguel Barreto.

“Desde nuestra organización Jóvenes contra la Violencia consideramos que algunos de los principales factores por los cuales la juventud está migrando tiene que ver con la falta de oportunidades, tanto en educación como empleo”, señaló Javier Toledo, miembro de la organización.
Añadió Toledo, que en Guatemala no se cuenta con educación de calidad y ni condiciones de empleabilidad adecuadas para que los jóvenes puedan desarrollarse. “A esto le sumamos otros temas, como la violencia a nivel comunitario; es tiempo de darle prioridad a los jóvenes para que conseguir esa vida digna que todos merecemos”.
Como parte de este proceso de diálogo a través de los talleres, se está elaborando una nota conceptual para poner en blanco y negro las distintas áreas o líneas de acción que se requieren para el impulso del desarrollo humano de la juventud y su vínculo con la migración.
“El reto de la juventud es construir un mejor futuro, un país más justo, equitativo, con mayores oportunidades, protección social y ambiental, pues la frustración ante la falta de oportunidades educativas, laborales y la incertidumbre es lo que los expulsa de Guatemala”, concluyó Román Castellanos, diputado Comisión de la Juventud del Congreso de la República de Guatemala.