Expertos analizan la situación de los sistemas de protección social en salud en la región frente a los desafíos impuestos por la COVID-19

Se analizó el panorama regional de América Latina y las experiencias y lecciones aprendidas de Uruguay, Colombia y Ecuador en el contexto de la COVID-19.

Noticia | 17 de diciembre de 2020
Quito - La crisis sanitaria por la COVID-19 generó una enorme presión en los sistemas de salud a nivel mundial, haciendo evidente la necesidad de que los países cuenten con un sistema de salud que sea sostenible, equitativo y articulado. En este contexto, se analizaron las experiencias de varios países de la región y los retos futuros frente a la crisis sanitaria, económica y fiscal.

Óscar Cetrángolo, profesor e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), presentó los resultados de un estudio comparado de OIT para identificar las similitudes y diferencias entre los sistemas de protección social en salud en América Latina y el Caribe, y los retos a los que se enfrentan. Señaló que, a pesar de que han existido avances positivos en los últimos años, previo a la pandemia los sistemas de salud de la región ya tenían dificultades para garantizar cobertura y acceso universal equitativo. Resaltó la necesidad de priorizar este objetivo, a pesar de la escasez de recursos generada por la crisis económica que afecta a los países de la región.

Por su parte, Carlos Grau, investigador del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), abordó el tema del sistema de salud de Uruguay y los procesos de reforma que se han implementado en el país para superar los retos de fragmentación, brechas de cobertura y organización de los servicios sanitarios. El panelista uruguayo consideró que gracias a que el país ya contaba con una red de atención domiciliaria, y gracias a una gran capacidad de testeo diario se pudo evitar un mayor impacto de la COVID-19 en la población.

Para abordar la experiencia colombiana se contó con la intervención de Jaime Ramírez, director de posgrados de la Pontificia Universidad Javeriana, quien hizo un recuento de las reformas sanitarias llevadas a cabo en años recientes en Colombia. Expresó, además, que los sistemas de salud, se vieron fuertemente afectados por las medidas de confinamiento adoptadas y sus posteriores consecuencias en la reducción de la actividad económica, el aumento del desempleo y la desigualdad, así como la caída del PIB y de los tributos.

Finalmente, la Subsecretaria Nacional de Gobernanza en Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Diana Molina, expuso la experiencia ecuatoriana, abordando la organización y herramientas que se pusieron en marcha en el sistema de salud para organizar y articular a los distintos actores del sistema de salud. Molina presentó las medidas tomadas durante la pandemia, para fortalecer la red pública y la red privada complementaria. Además, señaló que fue de vital importancia organizar los sistemas de información tecnológicos para contar con la información diaria de los casos de COVID-19 registrados en los establecimientos de salud, tanto públicos como privados.

A manera de conclusión, Ana Cristina Mena, coordinadora de proyectos de la OIT, señaló los retos que existen en los sistemas de salud de la región en cuanto a reducción de brechas de cobertura, protección financiera, organización y fortalecimiento de la atención preventiva. Señaló que, en Ecuador, la OIT está trabajando con actores del sistema de salud para generar instrumentos y acciones para mejorar la articulación de la red pública integral, de manera que exista un mayor acceso a este servicio.

El estudio completo se publicará a inicios de enero en las plataformas de difusión de la OIT para los Países Andinos.