Videos sobre el trabajo forzoso

Junio 2008

  1. Después del ciclón: la acción de la OIT en Myanmar

    9 de junio de 2008

    Inmediatamente después del paso del ciclón Nargis por Myanmar, inevitablemente se dio prioridad a la ayuda humanitaria y las operaciones de rescate. Se analizan ahora las consecuencias a largo plazo de la catástrofe, en particular, para ver si será posible salvar la próxima cosecha de arroz y qué medidas se deben tomar para impedir que se recurra al trabajo forzoso en las obras de reconstrucción. La lucha contra el trabajo forzoso es un componente esencial del mandato de la OIT en Myanmar. El funcionario de enlace de la OIT en Myanmar, Steve Marshall, estuvo en Ginebra para informar sobre la situación en el terreno ante la Conferencia Internacional del Trabajo. Antes de su retorno a Rangún, Sophy Fisher le preguntó cuál será, en su opinión, el impacto a largo plazo de este desastre natural sobre la acción de la OIT.

Febrero 2008

  1. La alianza global contra el trabajo forzoso cobra fuerza

    27 de febrero de 2008

    Roger Plant, Jefe del Programa Especial para Combatir el Trabajo Forzoso de la OIT; Brent Wilton, Sub Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores, y Neil Kearney, Secretario General de la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero, hablan durante una conferencia de prensa con motivo del Foro de Viena para Combatir la Trata de Personas, en la que apoyaron la propuesta de una alianza global para erradicar el trabajo forzoso para el 2015.

Diciembre 2007

  1. Tráfico de seres humanos en Moldova: el comercio de la miseria humana

    20 de diciembre de 2007

    En Moldova, las muchachas jóvenes y las mujeres que viven una situación desesperada, en la pobreza y sin trabajo, debido al alto nivel de desempleo en el país, constituyen presas fáciles para los traficantes, que les prometen empleos bien remunerados en el extranjero. Este reportaje de la Televisión de la OIT, coproducido con Rockhopper TV, narra la historia de María, una joven moldava forzada a trabajar ilegalmente en Rusia.

Marzo 2007

  1. Burkina Faso: una nueva vida para los niños víctimas de tráfico

    15 de marzo de 2007

    En Burkina Faso, las estaciones de autobuses son puntos de tránsito para el tráfico de niños destinados a trabajar en la cosecha de algodón, principalmente en Costa de Marfil, pero también en otros países vecinos como Benín, Malí, Ghana y Nigeria. Gracias a acciones de concienciación sobre este problema dirigidas a los conductores de autobuses, los sindicatos del transporte lograron impedir la emigración forzada de cierto número de niños. Estos niños son colocados como aprendices para evitar que vuelvan a caer en manos de traficantes. Éste es el caso de Maturín, un muchacho de 15 años, que sigue actualmente una formación para ser mecánico de motocicletas.

Enero 2007

  1. Marinalva: inspectora del trabajo en una brigada móvil

    12 de enero de 2007

    Marinalva es inspectora del trabajo en Brasil. Forma parte de una “brigada móvil”, un equipo gubernamental encargado de controlar las explotaciones agrícolas en las regiones aisladas del país, a fin de liberar a los trabajadores en situación de trabajo forzoso. Este reportaje de la Televisión de la OIT ilustra el trabajo de estos inspectores.

Enero 2006

  1. Una alianza global contra el trabajo forzoso

    10 de enero de 2006

    ¿Cómo queda uno atrapado en situación de trabajo forzoso? Desde la selva amazónica de Perú hasta la industria cárnica alemana, la Televisión de la OIT muestra cómo hombres y mujeres trabajan bajo coerción y presenta las acciones emprendidas a nivel mundial para combatir esta forma moderna de esclavitud.

Diciembre 2005

  1. TRÁFICO DE MUJERES EN EUROPA

    20 de diciembre de 2005

  2. TRÁFICO EN NEPAL

    20 de diciembre de 2005

  3. KAMAIYAS EN NEPAL

    20 de diciembre de 2005

  4. TRABAJO FORZOSO EN TAILANDIA

    20 de diciembre de 2005